MEDICIÓN
DE DISTANCIAS DIRECTAS
DEFINICIÓN
Medir es comparar cantidades
de la misma magnitud. Por ejemplo cuando medimos una longitud comparamos
la distancia desconocida con otra que ya conocemos, y que ha surgido de una
cantidad convenida de longitud denominada patrón. Un patrón se adopta por convención, esto significa que un
grupo de personas con conocimientos y experiencia resuelve acordar que:
una cierta cantidad a la que llamamos patrón y cuyo nombre (por ejemplo el
"metro") origina la unidad
de referencia, será con quien deberá ser comparada cualquier otra porción de
magnitud que queramos cuantificar. La unidad elegida debe ser invariable para que no de lugar a
confusiones.
Se define como medición directa de una longitud, a la
comparación de ésta con una unidad de medida patrón aplicada tantas veces como
sea necesario, recorriendo la distancia en toda su longitud.
https://www.google.com/search?q=medicion+directa&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwie89Dn1MzaAhVFYK0KHeBvDHkQ_AUICigB&biw=656&bih=615#imgrc=LQuIzPBvoMv0YM:
En el
caso de la longitud, el patrón es una cantidad que todos conocemos denominada metro.
Una vez establecida esta unidad se acuerdan los submúltiplos y múltiplos, es
decir cantidades menores y mayores de la unidad en cuestión.
Elementos
que componen un equipo de medición: forma de operar en el terreno.
El
equipo de medición, además de la cinta, consta de un juego de fichas
que son varillas delgadas de hierro galvanizado de 5 a 6 mm de diámetro y de 35
a 40 cm de largo, las que terminan en punta en un extremo y en el otro en forma
de anillo. Se usa en general juegos de 11 fichas que se llevan en un anillo
grande de hierro.
Cuando necesitamos señalar puntos topográficos
temporalmente, se utiliza el jalón; éste es un vástago de madera o caño
de hierro de un grosor de 2 a 3,5 cm y de 2 a 3 mts de longitud, provisto con
una punto de hierro en uno de los extremos y pintado en tramos de 20 ó 25 cm de
ancho con colores que sean bien visibles a la distancia (blancos y rojos o
blancos y negros). El jalón debe
situarse en posición vertical, utilizando trípodes especiales cuando el
operador lo considera necesario. Para verticalizar el jalón, se lo observa en
dos posiciones aproximadamente perpendiculares entre sí teniendo como guía la plomada
o acoplando al jalón un nivel esférico.
https://www.google.com/search?q=jalones&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwiRgr_k2czaAhVIG6wKHSC1BOMQ_AUICigB&biw=656&bih=615#imgrc=HrIAiDrrhkyjnM:
Otro elemento o
accesorio utilizado es la brújula. Este accesorio es un instrumento de
mano que se utiliza fundamentalmente en la determinación del Norte Magnético y
también se emplea en reconocimientos preliminares para el trazado de dirección,
etc.
La brújula consiste en una aguja magnética que gira sobre
un pivote de acero duro apoyado un soporte cónico ubicado en el centro de la
aguja. La aguja magnética esta dentro de una caja la cual contiene un círculo
graduado que marca los cuatro puntos cardinales.
En el proceso de medida de
distancias, las cintas son sometidas a condiciones diferentes de tensión y
temperatura. El uso del termómetro se hace necesario cuando las
condiciones de trabajo así lo exigen para poder aplicar las correcciones
correspondientes.
https://www.google.com/search?q=brujula&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwig_MuF2szaAhUFTawKHeAOBw0Q_AUICigB&biw=656&bih=615#imgrc=4JmBPD8DjxLQtM:
Medición de una distancia,
forma de operar.
Sea un terreno más
o menos horizontal donde tenemos un jalón colocado en cada uno de los puntos
topográficos A y B. Estos dos puntos definen la línea recta A-B a medir.
Las dos verticales (jalones) que pasan por los
puntos topográficos (A y B) determinan
Un plano vertical.
Cuando la longitud de una
línea recta a medir es relativamente corta, basta marcar los puntos extremos (A y B) y medir esta distancia sin marcar o estaquear puntos
intermedios. Cuando la distancia de la línea recta es más grande (mayor de 100
metros), conviene intercalar puntos intermedios, alineados, es decir, ubicados en una línea recta con los puntos
extremos. Para marcar en el terreno estos puntos intermedios se usan los jalones
y a ésta operación se le llama jalonar
una línea recta.
Los dos puntos
están separados por un valle:
Sean los puntos A y Z los puntos extremos de la línea
recta a jalonar. En este caso, el operador, ubicado en el punto A, sostendrá
sobre este punto una plomada, mirando de tal modo que la parte superior del
hilo cubra el jalón colocado en Z.
Errores en las mediciones
Es común que en las
mediciones se cometan errores, por falta de sensibilidad del instrumento o por
deficiencias propias de quién mide o del aparato de medición, o por imperfecta
aplicación del método utilizado.
En ciencias e ingeniería, el concepto de error, como se verá en otras
asignaturas de la carrera, está más bien asociado al concepto de incerteza,
(duda) en la determinación del resultado de una medición. Es decir, en toda
medición lo que intentamos es conocer los límites de las incertezas o las de
dudas.
Se entiende por error la diferencia entre el valor real de una medida y
el valor que nos ha dado en la medición.
Estos errores se pueden
clasificar en dos grupos:
Errores gruesos o equivocaciones: Son faltas cometidas por la impericia o negligencia del operador, son
errores grandes con respecto a lo que se mide, lo que significa que cuando se
cometen, hay que repetir el trabajo. Se
pueden evitar poniendo la debida atención en lo que se hace.
Errores propiamente dichos: Cuando medimos una
distancia varias veces, al no poder precisar el centímetro o el milímetro, se
obtienen resultados no idénticos por mas cuidado que se ponga en la medición;
estos errores inevitables son los errores propiamente dichos, son inexactitudes que por su misma
naturaleza son inevitables, estos pueden ser accidentales y sistemáticos .
https://www.google.com/search?q=errores+en+medicion&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwic5fGv2szaAhVLYK0KHfP6Ds8Q_AUICigB&biw=656&bih=615#imgrc=27KcpNqsV6HLGM:
Errores accidentales, aleatorios o compensatorios
No se reconoce causa conocida, pueden ser positivos o negativos. Varían
constantemente, ya por exceso, ya por defecto, y su variación no cabe ser
explicada por ninguna ley, sino atribuida al azar. No se pueden evitar, aunque
a veces podemos disminuir su cuantía y cualitativamente se producen en cualquier
sentido.
Por ejemplo error de lectura, error por falta de coincidencia del extremo de un
tramo con el origen del siguiente, etc. Muchos de estos errores se eliminan
porque se compensan, se reducen con un mayor cuidado en las medidas y
aumentando el número de repeticiones de la misma medida.
Errores sistemáticos o
acumulativos
Un error es sistemático cuando procede de una causa
permanente, o lo que es lo mismo decir que obedecen a una ley conocida. Son los
que para condiciones de trabajo fijas en el campo son constantes y por lo tanto
son acumulativos Por ejemplo, medir con una cinta un poco mas corta, falta de
alineación, falta de horizontalidad, pandeo, falta de contraste, etc. Si se pueden detectar se pueden
eliminar.
Error absoluto (e): Es la diferencia entre la medida aproximada y el valor real de dicha medida.
e = |
medida aproximada – medida exacta |
Error relativo (ε): Es el cociente entre el error absoluto y
el valor real de la medida.
Un claro ejemplo para
distinguir la diferencia entre error absoluto y error relativo sería: Si al
medir la distancia de la tierra al sol cometemos un error de 10 km, el error
absoluto sería 10 km, que a primera vista puede parecer importante, sin embargo
el error relativo es insignificante.
Bibliografía
No hay comentarios:
Publicar un comentario